Es difícil datar la antigüedad de un juego cuando éste, además de servir para el ocio, presta alguna utilidad. En tal caso se hace arriesgado apuntar a un inventor concreto, y es preferible pensar que la necesidad común hizo nacer el producto de forma espontánea en lugares muy diversos. Eso ocurre con los patines, cuya aparición va ligada a la necesidad de transitar por superficies heladas.
La primera constancia gráfica que conocemos es del año 498 d.C., en un grabado que muestra a un patinador utilizando en su calzado cuchillas con filo. Sabemos que en el siglo XII era habitual la presencia de patinadores en Londres y que en los Países Bajos se circulaba con patines sobre los canales helados.
Cuestión muy diferente es la sofisticación que el objeto haya experimentado hasta convertirse en un producto de diversión e incluso deportivo. En un comienzo, los patines se hacían de hueso, atando las cuchillas al calzado y apoyándose en bastones. En el siglo XV encontramos ya los patines con base de hierro, lo que mejoró el filo y permitió prescindir de los bastones alcanzando mayor velocidad. En el XIX apareció la cuchilla de acero -más duradera y manejable- y la unión entre el patín y la bota dándole mayor control. A partir de 1900, otra innovación multiplicará las posibilidades deportivas y artísticas del patín: la serreta delantera, que posibilita saltos, frenadas, aceleraciones y otros movimientos imprescindibles para la competición.
El patín de ruedas, por su parte, había venido experimentando su propia evolución desgajada del tronco tradicional del patín. Parece que fue un belga, Joseph Merlin, quien a mediados del siglo XVIII tuvo la ocurrencia de cambiar las cuchillas por ruedas, en un afán por ampliar la utilidad del patín más allá de las superficies heladas del invierno. En 1819 fue M.Petibled quien obtuvo en Francia la primera patente con ruedas fijas (con el defecto de que impedían formar curvas). En 1823 fue el inglés Tyers quien patentó el “Rolito”, con 5 ruedas en línea que permitían los giros. Inventos posteriores fueron el patín de ejes, y la punta fija delantera. Todo ello convirtió al patín de ruedas en uno de los pasatiempos sociales más populares, y a las salas de patinaje en un lugar de encuentro social de primer orden en el primer tercio del siglo XX. Su decadencia vendrá motivada por otro tipo de espectáculos como el cine, o de aficiones como las del motor.
En el deporte, los patines se han mostrado como un elemento muy polivalente. Disciplinas como el hockey, las pruebas de velocidad o el patinaje artístico demuestran que el patín puede injertarse como modalidad en deportes preexistentes, otorgándole mayor espectacularidad por su velocidad y la libertad de movimientos. Este desarrollo ha venido impulsado en muchos casos por los propios deportistas. Así, diversos patinadores han puesto su nombre a un modelo de salto inventado por ellos (p. ej. Salchow); Sonja Henie fue otra innovadora en los años 1920-30, pues además de sus éxitos olímpicos nos dejó aportaciones estéticas como el patín blanco y la falda corta para las patinadoras, antes inexistentes.
La televisión no ha sido ajena a esta brillantez de los deportes con patines, y su presencia en los medios de comunicación es ya una cita ineludible, especialmente en los campeonatos de invierno. Es curioso que esa atención mediática llegara a condicionar las competiciones hasta el punto de que la parte dedicada a figuras y técnica fuera cediendo su primacía a los programas libres (más del gusto del espectador). Esto dice mucho de la atracción que provocan los deportes sobre patín.
Comentarios
4 respuestas a «Los patines. Juego y herramienta»
There is noticeably a lot to know about this. I think you made certain good points in features also.
Thanks, Ursula.
I do accept as true with all of the concepts you have introduced on your post. They are very convincing and will definitely work. Nonetheless, the posts are very quick for beginners. May just you please lengthen them a little from subsequent time? Thanks for the post.
Thanks for your words. Perhaps you are right about the posts, but it´s difficult for me to select the correct issues that people are expecting to read. It should be much easier if the posts were longer, but in that case I´m afraid it could be boring for another people. I try to propose ideas and terms of reflexion, and hope that curiosity grows into our brains. Anyway, I take notice about your words 🙂