EL DIA UNIVERSAL DEL NIÑO
Entre los meses de Junio y Septiembre se celebra en la mayoría de países del mundo “El día del niño” a pesar de que en España lo celebremos en abril, y la celebración no vaya más allá de unas noticias en los medios de comunicación y la participación de algunas escuelas infantiles.
Las familias que celebran este día en España normalmente lo hacen como celebramos las cosas los españoles, comiendo y bebiendo. Suele ser un día para disfrutar en familia y dejar que los niños tomen el “control” y realicen actividades lúdicas elegidas por ellos.
Este día es mucho más señalado en países americanos y países asiáticos donde cada uno de tienen celebraciones características. Por ejemplo en Costa Rica es un día que está institucionalizado y se celebra sobre todo en los centros de educación, ya sean públicos o privados, se conciencia a los más pequeños sobre la importancia del juego en su desarrollo como personas, reflexionan sobre las desigualdades en el resto del mundo y los derechos infantiles y como colofón al día, participan en una fiesta donde además de juegos, se reparten juguetes.
En otros países como por ejemplo Paraguay, este día tiene una connotación más dramática, ya que tiene su origen en la batalla de Acosta Ñu, librada el 16 de agosto de 1869, durante la guerra de la triple Alianza, donde desgraciadamente niños y adolescentes paraguayos tuvieron que combatir precariamente armados contra las fuerzas invasoras brasileñas, los infantes fueron masacrados sin piedad. En Paraguay se rinde homenaje ese día al extraordinario acto de heroísmo realizado por estos niños caídos en combate.
El origen más común de esta celebración comenzó tras la primera guerra mundial donde tras las devastadoras guerras, muchos niños quedaron solos y desprotegidos, desde ese momento se comenzó a tomar conciencia de la necesidad de protección especial de los más pequeños. Una de las primeras activistas fue Eglantyne Jebb, fundadora de la organización Save The Children, una de las más prestigiosas y longevas organizaciones que velan por el respeto de los derechos de los niños.
Los 4 principios fundamentales sobre el derecho de la infancia son,
- La no discriminación: todos los niños tienen los mismos derechos.
- El interés superior del niño: cualquier decisión, ley, o política que pueda afectar a la infancia tiene que tener en cuenta qué es lo mejor para el niño.
- El derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo: todos los niños y niñas tienen derecho a vivir y a tener un desarrollo adecuado.
- La participación: los menores de edad tienen derecho a ser consultados sobre las situaciones que les afecten y a que sus opiniones sean tenidas en cuenta.