Rodolfo Llopis, el hombre de las 9.000 escuelas.

EscuelaEs habitual la queja por falta de centros de estudio para los niños. Sin embargo, ha habido épocas de especiales esfuerzos por dotar a la población de medios educativos. Una de esas épocas fue la de la II República Española, la cual consideró como uno de sus principales objetivos generalizar la formación entre todas las clases sociales. En esa tarea destacó Rodolfo Llopis, maestro nacional nacido en la localidad alicantina de Callosa d´en Sarriá, quien llegó a ostentar el cargo de Director General de Primera Enseñanza.

  Libro LlopisSe dice de Llopis que constituyó más de 9.000 escuelas (entre centros, colegios, etc.), y lo que es más llamativo: en el tiempo record de algo más de un año. En ese momento confluyeron diversas circunstancias que propiciaron este logro. Por un lado, el régimen político traía desde décadas atrás un afán especial por la educación, fruto de las pugnas decimonónicas entre la formación tradicional eclesiástica, el anticlericalismo, las nuevas corrientes como la Institución Libre de Enseñanza, el Krausismo… La progresiva implantación de los principios democráticos –especialmente a partir de la Revolución de 1868- y del derecho de voto cada vez más amplio, pusieron el punto de mira en las grandes masas de votantes, lo que a su vez trasladó el problema del voto hacia el de la educación de esos votantes. Los nuevos partidos de izquierda y las formaciones católicas se disputaron el ámbito educativo, a veces de forma muy enconada por la plena conciencia de lo que estaba en juego.

  Por el otro lado, Rodolfo Llopis había hecho carrera en uno de esos partidos, el PSOE. Nacido en 1895, había estudiado en la Escuela Normal de Alicante, obtuvo el título de Maestro de Primera Enseñanza, más tarde se hizo profesor en la Escuela Nacional de Magisterio y recaló en Madrid, en la Escuela Normal Superior. Ingresó en las filas socialistas y resultó elegido diputado en 1931 por Alicante. Llopis, que había sido fundador de la FETE (Federación Española de Trabajadores de la Enseñanza), fue llamado por el Gobierno para poner en práctica sus ideas, largamente expuestas desde años antes en revistas especializadas, y fue nombrado Director General de Primera Enseñanza.

  Sus ideas eran las de la Institución Libre de Enseñanza. Creía en el individuo como medio de transformar la sociedad, y entendía que para ello era esencial la formación del propio maestro. Hizo un Plan Profesional de Magisterio, que reflejaba las ideas de su libro La Revolución en la Escuela. El gobierno tenía mucho interés en demostrar que su sistema era mejor que el del modelo religioso, al que por otro lado acosó con una legislación que arrinconaba -por no decir eliminaba- a los antiguos centros católicos. De todo ello surgió la necesidad de escolarizar a multitud de niños, tanto a los que nunca habían ido a la escuela (la gran mayoría) como a los que tuvieron que dejar los centros religiosos.

  Esa es la tarea que se encomendó a Rodolfo Llopis. Lo cierto es que la cumplióllopis a conciencia durante el tiempo en que mantuvo su cargo, no sólo con la creación de escuelas sino implantando un sistema de colonias educativas, bibliotecas, centros, cantinas, roperos, etc. La tarea no era fácil pues la apertura de escuelas competía a los Ayuntamientos, los cuales presentaban gran escasez de medios. En el año 2012 se publicó una tesis doctoral por Adelina Sirvent Gárriga que detalla todos estos logros, así como sus actividades no sólo políticas sino como articulista, sindicalista e incluso masón. La idea de Llopis era “sembrar escuelas en todos los pueblos y aldeas españolas” y en buena parte lo cumplió. Tenía la misión de crear unas 27.000 escuelas en cinco años. A fines de 1932, tiempo de su mandato, se habían creado 9.580.

  La obra de Rodolfo Llopis no escapa de los contrastes que un período tan convulso extendió sobre toda una sociedad. Sin embargo, de él cabe decir que permaneció siempre fiel a sus principios, lo que le valió ser elegido Secretario General del PSOE en el exilio y mantener la llama de sus ideas durante unos treinta años, hasta que en 1974 fue relevado por la nueva generación de Felipe González en el Congreso de Suresnes, aunque eso ya es otra historia.

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (2 votos, media: 5,00 sobre 5)
Loading...