Alergias: ¿Por qué se producen? (I)

    alergiasLas alergias cada vez son más frecuentes. En la actualidad afectan a más de un 20% de la población en España y van en aumento. Esta cifra aumenta hasta el 75% en aquellas personas cuyos progenitores también padecen una enfermedad alérgica. Aunque éste no es el único factor para que desarrollemos la enfermedad, también dependerá de las condiciones sanitarias, sociales y ambientales en las que vivimos.

    En muchas situaciones estas alergias producen un deterioro importante de la calidad de vida de las personas que las padecen.

    Los principales causantes de las reacciones alérgicas son:

    A.- Inhalados:

– Pólenes, dentro de los cuales los más comunes son las gramíneas, el olivo, la parietaria y el plátano de sombra. En relación con la época de floración de estas especies dependerá la exposición a dichos alérgenos.
– Hongos, especialmente abundantes en zonas húmedas y con presencia vegetación.
– Ácaros, presente en el polvo doméstico vive en ambientes húmedos y cálidos como alfombras, colchones y sofás.
– Animales domésticos, (en su piel, saliva y heces) como los gatos, perros y los hámsters.
– En el trabajo, como pinturas, látex…

    B.- Tomados:

– Alimentos y aditivos, como leche, huevo, marisco, frutos secos, sulfitos…
– Medicamentos.

    C.- Inyectados:

– Medicamentos: contrastes, anestésicos…
– Insectos: mosquitos, avispas, abejas, tábanos…

    En posteriores artículos desarrollaremos las enfermedades que producen estos alérgenos, así como que medidas tomar para mejorar nuestra calidad de vida.

Información ofrecida por Fernando Villar. Farmacéutico.


Advertencia: Todos nuestros artículos sobre temas de salud tienen un carácter meramente informativo, siendo el médico el único facultativo responsable de examinar al paciente y caso en particular para diagnosticar y pautar tratamiento.

 

 

 

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 votos, media: 4,33 sobre 5)
Loading...